
¡Hola amores! Este blog ha sido creado como trabajo de Educación Física a lo largo de estos meses iré publicando noticias interesantes sobre deportes. Espero que os guste.
jueves, 22 de mayo de 2014
A lo grande
El discurso de Carolina Pascual (Orihuela, Alicante; 1976) destila melancolía. A los 16 años tocó el cielo en Barcelona 1992. Solo uno después, tras coronarse como la primera medallista olímpica española en gimnasia rítmica, buscó la puerta de salida y el cobijo de su familia. Hastiada de las trituradoras jornadas de entrenamiento, del castigo de su anatomía y su mente, desapareció del foco, puso el broche a su carrera y se reencontró con los estudios de los que le había privado el deporte. “Quizá tenía que haber apurado hasta Atlanta 1996”, matiza ahora desde la perspectiva de madurez que le otorgan sus 36 años, “pero, e
so sí, me fui a lo grande”

Kanaeva, sobrada de oro
Eugenia Kanaeva tenía el destino escrito. Lo tenía incluso antes de que su abuela la llevara de con seis años a ver una competición de gimnasia rítmica. No tenía escapatoria, su madre se gana la vida entrenando a gimnastas tras haberse dedicado en su juventud a este deporte y su padre es entrenador de lucha grecorromana. Los genes, el ambiente, el talento… todo la ha empujado a ser una de las mejores gimnastas de todos los tiempos.

Los gimnastas también se ‘fugan’
Dicen que las crisis agudizan el ingenio y en el caso de los gimnastas españoles parece ser verdad. Conscientes de que las dificultades económicas han reducido el calendario competitivo a la mínima expresión, y con dudas aún de cómo serán sus becas el año que viene, seis de los mejores especialistas han decidido buscar fuera lo que no tienen aquí: competiciones, motivación para seguir entrenándose en un deporte que es muy exigente y, de paso, sacarse un dinerillo extra. Pero al contrario que otros olímpicos, que han escogido emigrar —como David Cal, Rafa Muñoz y tantas jugadoras y jugadores de balonmano, por poner solo algunos ejemplos— lo hacen compitiendo para clubes franceses e italianos, lo que les permite no romper su rutina de entrenamientos en España y mantener sus compromisos con la selección.
Realizado por Estela

Realizado por Estela
Juanfran: "Ramos engañó a la gente: no piensa lo que dijo"
Juanfran fue el encargado de atender a los medios de comunicación en
la sala de prensa del Atlético de Madrid. Repasó toda la actualidad
rojiblanca.
Sobre Diego Costa: "Ojalá pueda venir recuperado de Belgrado. Es un jugador importantísimo para nosotros y cualquier ayuda es siempre bienvenida".
De lo que dijo Sergio Ramos ("El Atlético es el favorito"): "Creo que Sergio ayer engañó a la gente. Le conozco, es uno de los mejores futbolistas del mundo. He compartido vestuario con él en la Selección y creo que no piensa lo que dijo ayer. Ellos quieren que vayamos pensando que somos los mejores y eso no va a pasar. No hay favoritos, iremos con la humildad de siempre".
Las diferencias entre la final de Copa y la de Champions: "Ese es un ejemplo que lo puede explicar: el año pasado parecía que el Real Madrid era mejor y yo ya decía que no habia favoritos. Somos el mismo equipo del año pasado pero hemos crecido mucho y ojalá obtengamos el mismo resultado".
Sobre Diego Costa: "Ojalá pueda venir recuperado de Belgrado. Es un jugador importantísimo para nosotros y cualquier ayuda es siempre bienvenida".
De lo que dijo Sergio Ramos ("El Atlético es el favorito"): "Creo que Sergio ayer engañó a la gente. Le conozco, es uno de los mejores futbolistas del mundo. He compartido vestuario con él en la Selección y creo que no piensa lo que dijo ayer. Ellos quieren que vayamos pensando que somos los mejores y eso no va a pasar. No hay favoritos, iremos con la humildad de siempre".
Las diferencias entre la final de Copa y la de Champions: "Ese es un ejemplo que lo puede explicar: el año pasado parecía que el Real Madrid era mejor y yo ya decía que no habia favoritos. Somos el mismo equipo del año pasado pero hemos crecido mucho y ojalá obtengamos el mismo resultado".
Me siento responsable de lo que sucedió esta temporada
El director deportivo del Barça acompañó a Luis Enrique
en su puesta de largo como técnico azulgrana, dio la bienvenida al
asturiano, y valoró otras cuestiones relacionadas con los futuros
fichajes y sus responsabilidades en el club.
Luis Enrique. “Llega al Barça porque es sabedor de nuestra filosofía de juego y ha demostrado su nivel competitivo durante sus años como técnico. Creemos que está plenamente capacitado para este reto. Luis es de esas personas que se atreve con los retos difíciles y el de la próxima temporada es de nivel. Juntos vamos a caminar en ese proceso. Conoce nuestra forma de entrenar y a nuestro fútbol base. Su equipo de trabajo atiende a nuestro concepto de un grupo compacto que pueda atender a todas las necesidades. Quedamos en las mejores manos. Sacará un buen rendimiento a la plantilla que seamos capaces de confeccionarle. Trataremos de poner a su disposición lo mejor”.
Luis Enrique. “Llega al Barça porque es sabedor de nuestra filosofía de juego y ha demostrado su nivel competitivo durante sus años como técnico. Creemos que está plenamente capacitado para este reto. Luis es de esas personas que se atreve con los retos difíciles y el de la próxima temporada es de nivel. Juntos vamos a caminar en ese proceso. Conoce nuestra forma de entrenar y a nuestro fútbol base. Su equipo de trabajo atiende a nuestro concepto de un grupo compacto que pueda atender a todas las necesidades. Quedamos en las mejores manos. Sacará un buen rendimiento a la plantilla que seamos capaces de confeccionarle. Trataremos de poner a su disposición lo mejor”.
Luis Enrique: "Deseo escuchar otra vez el himno del Barça"
¿Qué se siente al volver al Camp Nou como entrenador del primer equipo?
Me gustaría agradecer al Barça la decisión, apoyo y confi anza en mí y el cuerpo técnico. Es un día ilusionante. Hoy se cumplen todas las cosas para ser entrenador. Nunca pensé que entrenaría al Barça, era algo maravilloso. Preferí hacer mi camino y llegó mi oportunidad. Empezamos desde ya a decidir cosas y estoy deseando escuchar de nuevo el himno del Barça en el Camp Nou.
Me gustaría agradecer al Barça la decisión, apoyo y confi anza en mí y el cuerpo técnico. Es un día ilusionante. Hoy se cumplen todas las cosas para ser entrenador. Nunca pensé que entrenaría al Barça, era algo maravilloso. Preferí hacer mi camino y llegó mi oportunidad. Empezamos desde ya a decidir cosas y estoy deseando escuchar de nuevo el himno del Barça en el Camp Nou.
Arda Turan pidió una segunda opinión a un médico turco
El turco Arda Turan ha recurrido a un médico de su confianza para confirmar la lesión que padece y seguir en la misma línea su recuperación. Burak Kunduracioglu, médico del Fenerbahce y anteriormente en los servicios médicos del Galatasaray,
viajó el martes a Madrid para citarse con el jugador del Atlético de
Madrid. Arda coincidió con dicho Doctor cuando militaba en las filas del
conjunto de Estambul, el Galatasaray, y siempre recurre a él.
A petición del mediocentro rojiblanco y con el consentimiento del club, Burak viajó a la capital de España y tras varias exploraciones confirmó la lesión del turco. No es la primera vez que Arda Turan recurre a este especialista. Antes de enfrentarse al Chelsea en el partido de vuelta de semifinales, Arda viajó a Estambul para ver a Burak Kunduracioglu y contrastar la dolencia.
Arda Turan sigue entrenando al margen del grupo y apurando para estar disponible para disputar la final ante el Real Madrid en Lisboa. Simeone espera poder tenerle entre los convocados.
A petición del mediocentro rojiblanco y con el consentimiento del club, Burak viajó a la capital de España y tras varias exploraciones confirmó la lesión del turco. No es la primera vez que Arda Turan recurre a este especialista. Antes de enfrentarse al Chelsea en el partido de vuelta de semifinales, Arda viajó a Estambul para ver a Burak Kunduracioglu y contrastar la dolencia.
Arda Turan sigue entrenando al margen del grupo y apurando para estar disponible para disputar la final ante el Real Madrid en Lisboa. Simeone espera poder tenerle entre los convocados.
Benzema se probará mañana para ver si puede ser titular
Todavía nadie puede asegurar que Karim Benzema
estará en la final de Lisboa el sábado pero las sensaciones del jugador
francés son muy positivas. El delantero está cada vez mejor y se le ve
bastante confiado y relajado. Los dolores, debidos a una contractura en
el aductor de la pierna izquierda que se produjo el pasado sábado cuando
dio un pase de gol a Bale, están remitiendo.
Karim está trabajando contrarreloj para llegar en condiciones al partido frente al Atlético y sus ganas son tremendas. Acude a Valdebebas dos veces al día para hacer sesiones de recuperación con los fisioterapeutas y realiza también ejercicios en la piscina. Benzema conoce bien su cuerpo y la evolución de su lesión ha ido como él esperaba en las últimas horas. El francés es consciente de que el trabajo, los cuidados que le prodigan los profesionales del Madrid y una actitud esperanzadora son las claves para que pueda curarse y ayudar a su equipo a ganar la final de la Champions.
Karim está trabajando contrarreloj para llegar en condiciones al partido frente al Atlético y sus ganas son tremendas. Acude a Valdebebas dos veces al día para hacer sesiones de recuperación con los fisioterapeutas y realiza también ejercicios en la piscina. Benzema conoce bien su cuerpo y la evolución de su lesión ha ido como él esperaba en las últimas horas. El francés es consciente de que el trabajo, los cuidados que le prodigan los profesionales del Madrid y una actitud esperanzadora son las claves para que pueda curarse y ayudar a su equipo a ganar la final de la Champions.
Los éxitos de la Roja están construidos sobre un pasado
El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Ángel Villar, y
el seleccionador, Vicente del Bosque, apadrinaron la ‘Historia de la
Selección’, una colección que incluye ocho de los mejores partidos de La
Roja comentados por sus propios protagonistas desde 1964, año de la
primera Eurocopa. “Los éxitos de hoy están construidos sobre un pasado.
Nada hubiera sido posible sin el trabajo, sin el esfuerzo, de todos los
que jugaron con España antes de los veintitrés campeones del Mundo de
Sudáfrica. Mi agradecimiento es eterno para todos ellos”, proclamó
Villar ante una audiencia selecta.
Diego Costa volvió de Belgrado y cree que podrá jugar la final
Diego Costa regresó ayer de Belgrado cargado de optimismo. Tanto él como la doctora Kovacevic
creen que podrá llegar a en condiciones para disputar la fi nal. La
especialista serbia ha tratado al delantero, quien el martes llegó a
Belgrado. Costa, en compañía del recuperador del equipo Óscar Pitillas,
se entrevistaron primeramente con Kovacevic. Comieron juntos y la
doctora utilizó ese encuentro para informar al delantero. Le explicó en
qué iba a consistir el tratamiento y, sobretodo, si existían de verdad
esperanzas de recuperación.
«Si la final de Champions
fuera hoy, Benzema no jugaría». La frase de Ancelotti, pronunciada
durante el media day del club blanco el pasado martes, hizo saltar las
alarmas de los más pesimistas. Pero en ese grupo no está Benzema, que,
después de unos primeros días en los que tenía serias dudas, ayer se
veía más que nunca sobre el césped de Lisboa.
Leer más: Final Champions 2014: La BBC se verá en Lisboa - MARCA.comDiego Costa regresó ayer de Belgrado cargado de optimismo. Tanto él como la doctora Kovacevic creen que podrá llegar a en condiciones para disputar la fi nal. La especialista serbia ha tratado al delantero, quien el martes llegó a Belgrado. Costa, en compañía del recuperador del equipo Óscar Pitillas, se entrevistaron primeramente con Kovacevic. Comieron juntos y la doctora utilizó ese encuentro para informar al delantero. Le explicó en qué iba a consistir el tratamiento y, sobretodo, si existían de verdad esperanzas de recuperación.
Leer más: Final Champions 2014: La BBC se verá en Lisboa - MARCA.comDiego Costa regresó ayer de Belgrado cargado de optimismo. Tanto él como la doctora Kovacevic creen que podrá llegar a en condiciones para disputar la fi nal. La especialista serbia ha tratado al delantero, quien el martes llegó a Belgrado. Costa, en compañía del recuperador del equipo Óscar Pitillas, se entrevistaron primeramente con Kovacevic. Comieron juntos y la doctora utilizó ese encuentro para informar al delantero. Le explicó en qué iba a consistir el tratamiento y, sobretodo, si existían de verdad esperanzas de recuperación.
lunes, 19 de mayo de 2014
¿Por qué los ciclistas se depilan las piernas?
Por causas prácticas: lo hacen para prevenir infecciones, porque
resulta más sencillo curar y cicatrizar las excoriaciones o heridas si las
piernas están desprovistas de vello. Otra razón obedece a motivos deportivos:
la mayoría de los ciclistas se untan grandes cantidades de cremas para masajear
y calentar los músculos de las extremidades inferiores antes de comenzar una
prueba. El contacto de la pomada con el vello resulta muy desagradable; los
pelos se enredan y provocan algunas molestias.
Realizado por: Estela Pintor Rivas
¿Los boxeadores sufren daños mentales después de su retiro?
Con los avances de la neurología se ha podido estudiar mejor
este fenómeno para aclarar algunos mitos. Hoy los científicos saben que los
boxeadores retirados de edad avanzada con frecuencia -no todos- manifiestan el
síndrome de "estar atontado" , cuyos síntomas son dificultad para
expresarse, desórdenes mentales y memoria deficiente. Las autopsias realizadas
a ex pugilistas revelaron que sus cerebros tienen daños similares a los
observados en pacientes con demencia senil. Neurólogos del Royal Hospital de
Londres, Inglaterra, descubrieron que los golpes en la cabeza causan lesiones
vasculares irreversibles en el cerebro de los peleadores más jóvenes.
Realizado por: Estela Pintor Rivas
El amor por el deporte podría tener sus orígenes en la genética

¿Por qué algunas personas aman entrenar y otras lo detestan? ¿Es una cuestión actitudinal o podría tener que ver con nuestra constitución genética? Esto es lo que se propuso inivestigar un equipo liderado por Frank W. Booth, cuyo trabajo fue publicado recientemente en el Journal de Fisiología.
“Los humanos podrían tener genes de motivación para ejercitar y otros genes que motivan sentarse en el sillón”, sostuvo Booth, quien agregó que a lo largo de las generaciones, un set de esos genes podría empezar a predominar en cada familia.
Si bien cada uno puede decidir si ejercitarse o no, más allá de la herencia genética, este nuevo estudio realizado en roedores sugiere que la respuesta podría encontrarse en el núcleo accumbens del cerebro: la cantidad de neuronas maduras allí podrían determinar el gusto por el ejercicio.
Los científicos de la Universidad de Missouri, donde fue realizado el estudio, decidieron cruzar aquellos roedores machos con hembras que voluntariamente corrían más en la rueda del laboratorio y así lo hicieron también entre los que menos se acercaban a realizar ejercicio. El entrecruzamiento continuó por varias generaciones hasta que los investigadores se encontraron con dos grupos: uno que pasaba horas corriendo y otro que sólo por casualidad se acercaba a la rueda ejercitarse.
La diferencia que se encontró entre el grupo siempre dispuesto a correr y el que no lo estaba fue en la actividad de ciertos genes. El núcleo accumbens pertenece al circuito de recompensa y se activa cuando se realizan actividadades que se disfrutan. La actividad genética en esta porción del cerebro en el grupo no corredor estaba disminuida, en comparación al otro grupo. Sucede que en ellos no se estaban desarrollando las proteínas necesarias para hacer crecer células jóvenes que se unieran a las neuronas trabajadoras. Estas células quedaban en un estadio inmaduro y no podían contribuir a la actividad cerebral.
La diferencia que se encontró entre el grupo siempre dispuesto a correr y el que no lo estaba fue en la actividad de ciertos genes. El núcleo accumbens pertenece al circuito de recompensa y se activa cuando se realizan actividadades que se disfrutan. La actividad genética en esta porción del cerebro en el grupo no corredor estaba disminuida, en comparación al otro grupo. Sucede que en ellos no se estaban desarrollando las proteínas necesarias para hacer crecer células jóvenes que se unieran a las neuronas trabajadoras. Estas células quedaban en un estadio inmaduro y no podían contribuir a la actividad cerebral.
La conclusión a partir de esto fue que los roedores corredores tenían más neuronas maduras en el núcleo accumbens en su juventud que el segundo grupo. En la práctica, los investigadores concluyeron que todas esas neuronas maduras en el centro de recompensa del cerebro podrían estar muy activas en respuesta al ejercicio.
Sin embargo, el resultado no es tan desalentador: los científicos también reclutaron miembros de la familia sedentaria a correr y sus cerebros comenzaron a responder al ejercicio, estimulando la maduración de neuronas en el circuito de recompensa. por lo cual, si bien pueden existir factores genéticos, los investigadores también destacaron que aún hay que ahondar en los resultados de este estudio para ver si los mismos efectos se cumplen en los humanos.
“Las personas puede elegir ejercitarse”, sostuvo el coordinador del estudio Dr. Booth, más allá de su herencia. Así que a no desalentarse, los genes son sólo una porción del asunto. No tienes que llegar a los límites extremos de la Vigorexia, pero puedes proponerte objetivos cortos para comenzar a entrenar y motivarte con buenos recuerdos. Estimula la maduración de tus neuronas en el núcleo accumbens y, según este estudio, ya pronto verás el resultado.
¿Qué opinas de este estudio? ¿Qué peso crees que tiene la genética en la actitud deportista?
Realizado por: Estela Pintor Rivas
¿Por qué los deportistas de raza negra no son buenos en natación?
Las personas de raza negra no destacan en las competencias de natación debido a su constitución física; es decir, cuentan con una mayor proporción de fibra muscular, más adaptada para una reacción explosiva que para el esfuerzo continuó que requiere la natación. Además, su tejido óseo es más denso, lo cual los hace más pesados en el agua.
Realizado por: Estela Pintor Rivas
¿Sabías que “Nike” tomó el nombre y logo de la diosa griega Niké?
Sí, Phil Knight, el fundador de la empresa Nike, tomó el nombre y el logo de su empresa de la diosa griega Niké, de la cual proviene también el símbolo de la victoria, representado mediante una “V”.
Knight pagó a la estudiante de diseño Carolyn Davidson solamente 35 dólares por el diseño del famoso logotipo y hoy día vale millones de dólares.El logotipo, tan sencillo y accesible, transmite velocidad en un movimiento de atrás hacia adelante.
Nike es una empresa estadounidense de ropa y calzado de deporte. En los últimos años, ha desplazado el foco de su negocio desde la producción, que actualmente corre a cargo de contratas, a la imagen de marca, como símbolo del espíritu del deporte y la autosuperación.
Realizado por: Estela Pintor Rivas
Dani Vidal: El primer nadador sin brazos en cruzar el estrecho de Gibraltar
Dani Vidal, plusmarquista mundial paralímpico, se ha convertido hoy en el primer nadador paralímpico sin brazos en cruzar el Estrecho de Gibraltar, invirtiendo seis horas y veintidós minutos.
El deportista castellonense, de 32 años, ha logrado cruzar el estrecho al tercer intento, después de no conseguirlo el lunes por el fuerte viento, ni ayer debido primero a la niebla y después también por las rachas de viento.La longitud del Estrecho de Gibraltar es de poco más de catorce kilómetros en su parte más angosta, entre Punta de Oliveros (España) y Punta Cires (Marruecos), y su profundidad varía entre unos 280 metros en el Umbral de Camarinal hasta algo menos de mil a la altura de la bahía de Algeciras.
Dani Vidal, que asegura que su principal objetivo es llamar la atención sobre el deporte paralímpico, es, además de deportista un administrativo que trabaja como funcionario en el Ayuntamiento de Burriana (Castellón). A los seis años se subió a un poste de alta tensión y una descarga eléctrica le dejó sin el brazo izquierdo y sin la mitad del derecho.
El accidente no le ha impedido intentar superar retos a lo largo de su vida, y aunque hasta hoy había nadado en piscinas y en distancias cortas, cruzar el estrecho de Gibraltar era algo que le motivaba porque era una forma de demostrar que los discapacitados no son “los pobrecitos de la sociedad”. Muy al contrario, dice, es una manera de “demostrar lo que vales”.
Realizado por: Estela Pintor Rivas
¿Quién es el atleta más lento de la historia?
Un atleta samoamericano ha marcado el segundo peor tiempo en una serie de 100 metros en la historia de los Mundiales. Actualmente podemos decir que es el más lento del mundo, pero su marca no lo convierte en el más lento de la historia
Hablando del samoano, Sogelau Tuvalu, de 17 años, participó por primera vez en unos Mundiales. La diferencia con el resto de participantes era evidente antes de la salida. No parecía atleta y con unos kilos de más, además era el único de su serie que no corría con unas zapatillas de clavos.
¿Cuál fue el tiempo que realizó el samoano? 15.66 segundos que es su mejor marca personal. A pesar de ello, él dijo que participar en el mundial fue un sueño hecho realidad.
Ahora bien, no es el más lento de la historia ¿Quién es, entonces? Se trata de Kim Collins, que en1997 hizo un tiempo imbatible en Atenas, a saber 21.73 segundos en la carrera de 100 metros. Lo más curioso es que seis años después llegó a ser el campeón del mundo.¿Pasará lo mismo con Sogelau Tuvalu?
Realizado por: Estela Pintor Rivas
Medallista le propone matrimonio a su novia en el podio
Matt Grevers, medalla de plata en Pekín 2008, decidió pedir la mano de su pareja también nadadora estadounidense Annie Chandler en el mejor lugar que el consideró: en el podio.
En el Missouri Grand Prix de Estados Unidos, competición donde se reúnen los mejores nadadores del país, se ha dado un paso más allá y se ha visto algo realmente inaudito. El medallista de plata en los 100 metros espalda en Pekín 2008, Matt Grevers, ganó su prueba y recibió la medalla de manos de su pareja, la también nadadora Annie Chandler.
Pero lo mejor estaba por ocurrir. Después que Matt saludó a sus compañeros en el podio, y una vez que éstos se retiraron pidió a Annie que lo acompañara en lo alto del podio. Entonces se arrodilló ante su amada y le pidió que se casara con él; ella que estaba muy emocionada, dijo que sí.
En el Missouri Grand Prix de Estados Unidos, competición donde se reúnen los mejores nadadores del país, se ha dado un paso más allá y se ha visto algo realmente inaudito. El medallista de plata en los 100 metros espalda en Pekín 2008, Matt Grevers, ganó su prueba y recibió la medalla de manos de su pareja, la también nadadora Annie Chandler.
Pero lo mejor estaba por ocurrir. Después que Matt saludó a sus compañeros en el podio, y una vez que éstos se retiraron pidió a Annie que lo acompañara en lo alto del podio. Entonces se arrodilló ante su amada y le pidió que se casara con él; ella que estaba muy emocionada, dijo que sí.
Realizado por: Estela Pintor Rivas
Paddle Surf
El Stand Up Paddle o SUP (en algunas zonas también es conocido como Paddle Surf) es una modalidad que parece que tiene su origen en los pueblos Polinesios que utilizaban como medio de transporte tablas de tipo surf propulsandose con una pala de canoa. Posteriormente en la década de los sesenta se empezó a utilizar tablas grandes o longboards propulsadas a remo para obtener mejores fotos de surf en Hawai. Pero fué Laird Hamilton junto con algunos colegas el que popularizó su uso desde el año 2000 como medio de entrenamiento para surfistas cuando no había olas y también para coger olas gigantes.
Es un deporte que se relaciona más con el surf pero que también tiene su parte de piragüismo, y prueba de ello es que se empieza a practicar en aguas bravas como se pudo ver durante la última celebración de la Noguera Pallaresa River Festival en la que varios participantes hicieron el descenso completo de la Noguera en SUP.
Realizado por: Estela Pintor Rivas
Los nuevos deportes de los JJOO de Río 2016
Atrás quedaron ya los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014. Ahora el mundo deportivo se prepara para las próximas justas orbitales que tendrán como sede a Río de Janeiro en el año 2016. Para este evento 2 disciplinas reemplazarán al béisbol y el softball que no continuarán en el ciclo olímpico luego de que lo determinará el Comité Olímpico Internacional en 2005 y lo hizo efectivo en Londres 2012.
Cinco fueron los deportes que lucharon por esos dos cupos: karate, golf, patinaje, squash y rugby. Cada una de las de federaciones internacionales, realizó una presentación explicando el por qué su disciplina debería ser elegida para hacer parte del máximo evento del deporte mundial. En junio de 2009 en Lausana, Suiza, se realizaron las diferentes exposiciones. Al final y luego de una larga deliberación entre los miembros del comité fueron escogidos el golf y el rugby seven. Este último es una variación del rugby original, el único cambio es que no se practica con 15 jugadores sino con 7.
Realizado por: Estela Pintor Rivas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)